top of page

Las personas que más ejercicios hacen podrían ser sedentarias, aquí te explico el por qué

  • Foto del escritor: Ericka Gonzalez
    Ericka Gonzalez
  • 10 jun 2020
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 11 jun 2020

Recuerdo la primera vez que escuché la idea de que aunque estuviera haciendo dos horas diarias de ejercicios cinco días a la semana podía ser sedentaria, me quedé pensando que ocurre aquí si siempre nos han dicho que hacer ejercicio es de lo más saludable.


Esta idea la conocí a través de la especialista en biomecánica Katty Bowman, sigo sus estudios y publicaciones a través de sus libros, blog, podcast y gimnasio virtual, me gustan mucho sus postulados y ciencia, te los recomiendo muchísimo.


Pero, ¿cómo si hacemos tanto ejercicio aun así podemos ser sedentarios?


A continuación, te explico cómo va la idea, imagínate que dibujas un círculo grande, y dentro de ese círculo vas a colocar todos los movimientos que puedes realizar, por ejemplo cuando escribes en tu computadora tus dedos se están moviendo, así que eso cuenta como movimiento, también cuando te sientas en tu silla, o cuando manejas el volante de tu carro y mueves tu manos, o cuando un bebe mama del pecho de su madre y mueve su mandíbula, o cuando usamos nuestros ojos para ver en la distancia, o cuando caminamos, o cuando un bebe gatea, o tus pulmones expandiéndose al respirar, todas estas acciones que implican que de una u otra forma movamos alguna parte de nuestro cuerpo, y sí otra forma de movernos es a través del ejercicio. El concepto sería este: «movimiento no es necesariamente siempre igual a ejercicio, y viceversa, el ejercicio siempre va implicar movimiento del cuerpo». El ejercicio es apenas una minúscula parte del movimiento.


Katty Bowman coloca buenos ejemplos comparándolos con la dieta alimenticia, sería como decir el brócoli y los bananos son alimentos nutritivos, pero ¿qué tan saludable sería para tu salud comer solo brócoli y bananos todos los días?, si lo haces es probable que te estés perdiendo de otras fuentes necesarias de alimentos como proteínas en las carnes, minerales en las legumbres o carbohidratos en las papas, etc. Lo mismo podríamos decir del movimiento, está bien correr, hacer pechadas o andar en bicicleta, pero sí solo te nutres con esos movimientos quizás no sea tan saludable como creemos. Por ejemplo, un corredor generalmente desarrolla más los músculos de sus piernas, pero el día que este moviendo objetos alrededor de su casa si no realiza movimientos para fortalecer su espalda podría no tener la fuerza que espararías de una persona en forma, y sí que muchos de nosotros hemos oído un ¡crac! en nuestra espalda moviendo algún objeto, ¡ay..!


Hacer ejercicio es mejor que nada, en eso estamos de acuerdo, de hecho a mí me encanta, pero ahora no procuro obsesionarme tanto con la idea de ejercitarme, porque empiezo a comprender que es más importante moverme más y mejor de diferentes maneras, como dicen en la variedad está el gusto.


Muchas personas en la actualidad trabajan en oficinas, y a menos que seas mesero o tengas una profesión similar que requiera constante movimiento, es probable que pases mucho tiempo en un trabajo de oficina sedentario, y si es así, aunque hagas ejercicios 1 o 2 horas algunos días a la semana y no hace más, serías sedentario la mayor parte de tu tiempo.


Te cito un ejemplo muy bueno que está en los videos de YouTube del canal de Katy Bowman, si te ejercitas 1 hora al día 7 días a la semana tu total de movimiento será 420 minutos de los 10,080 minutos que tiene la semana, eso es alrededor de un 4% de tu tiempo semanal, lo que indicaría que el resto de tu tiempo 96%, estarías haciendo lo mismo que aquellos que no hacen ejercicio en absoluto.


También existen casos en los que debido a la cantidad de tiempo que pasamos en la misma posición: «SENTADOS» en nuestras oficinas, carros, comedores, viendo la tele, escuelas, universidades, etc., nuestros tendones y músculos pueden estar demasiado rígidos como los flexores de cadera o demasiado flexibles como los músculos traseros cuando debería ser al revés, ocasionando desequilibrios en el cuerpo, y esa podría ser una causa de lesiones entre los sedentarios activos que hacen ejercicio, y entiéndase por «sedentarios activos» a las personas que hacen ejercicio, pero que pasan la mayor parte de su tiempo en trabajos inactivos, incluso podría ser esta una de las razones por las cuales los sedentarios activos tengan igual o peores articulaciones como rodillas, hombros, caderas etc., que los sedentarios que no hacen ejercicio en absoluto, y es que los más lesionados a veces parecen ser los que más hacen ejercicio, y no sé tú, pero para mí no es una buena idea presionar el cuerpo a sus límites hasta que un día reviente.


Simplemente, nuestros cuerpos al pasar todo el día en una misma posición se adaptan a lo que más hacen «estar sentados o inactivos». No podemos pretender eliminar nuestro sedentarismo así de buenas a primeras y ponernos a hacer algún ejercicio sin el debido entrenamiento, en especial cuando pasamos la mayor parte de nuestro tiempo siendo inactivos a través de nuestros oficios.


Necesitamos movernos más y mejor, de forma que podamos usar todo nuestro cuerpo, por ejemplo, cuando la abuelita bate el sancocho en una paila grande hace un movimiento amplio y circular con sus manos versus el que hacemos nosotros al mantener nuestros brazos pegados al cuerpo para teclear en el celular, nuestro cuerpo se estaría nutriendo de diferentes formas.


Se estima que los cazadores-recolectores, que es la época que ocupa el 90% de la historia de la humanidad, se movían casi 7 u 8 horas diarias, por supuesto que habían días que no se movían en absoluto y otros por ejemplo cuando migraban que se movían mucho más, pero ese sería más o menos un promedio, imagínate ellos tenían que armar sus campamentos, migrar, cazar, recolectar comida, buscar agua, cuidar niños, etc. Tanto trabajo puede parecer poco divertido, estoy de acuerdo, quizás si ellos hubieran tenido la opción no lo hubieran escogido, pero adivina, ellos no tenían opción, tenían que moverse para sobrevivir, porque no existían supermercados, carros, aviones y todas las comodidades de hoy día.


Es decir, que los humanos hemos evolucionado forzosamente moviéndonos lo queramos o no, nuestros cuerpos se moldearon con el paso de los años a través del movimiento que realizamos, con cien años de nuestras modernas tecnologías y maquinas no podemos cambiar nuestros cientos de miles de años de evolución, no podemos escapar a la idea de movernos así de simple, por eso a veces sentimos esos deseos terribles de hacer ejercicio, pero toma en cuenta que tus antepasados no se movían mecánicamente pateando el balón de futbol o pedaleando una bicicleta, la idea de ejercicio no era popular, y muchas culturas ni siquiera la conocían, se movían por necesidad, caminaban no usaban carros, no usaban sillas sino posición de sentadillas o se sentaban más en el suelo que requiere de un rango de movimiento más amplio que el que hacemos nosotros al levantarnos de una silla, ellos no corrían por horas y horas para migrar o buscar comida ellos debían caminar para preservar energía porque la comida no era tan accesible, ellos se movían diferente, y sí ellos caminaban mucho, un movimiento tan simple que muchos desprecian porque no acelera los latidos de nuestro corazón cuando en realidad es de lo más saludable para nuestro corazón no llevarlo todo el tiempo al límite, somos como una máquina y también nos desgastamos con el paso de los años, y dependiendo como usemos nuestro cuerpo, así mismo el se moldeara.


Y aún más sorpréndete es que también se estima que nuestros antepasados cazadores-recolectores descansaban muchísimo más que nosotros, y esto es fácil de entender tomando en consideración que ahora podemos trabajar más de ocho diarias en oficina, y si contamos con nuestro celular ni se diga, seguiremos trabajando en casa, nuestro cerebro no descansa, ¡estamos sufriendo de agotamiento mental!


Con estas ideas pretendo hacerte reflexionar acerca del concepto de ejercicio, y por qué no siempre nos hace mejor en todos los aspectos. Lo que podría ser bueno para liberar endorfinas y estar de buen humor puede tener un costo grande en nuestras articulaciones, suelo pélvico, presión, etc.


La cuestión va en que podríamos mejorarnos al hacer algo más que ejercicios, podríamos completar nuestras rutinas de ejercicios con ideas más novedosas, como caminar 5 minutos por cada hora que pasamos sentados y mejor si pueden ser diez, y si no puedes caminar en ese momento rompe el sedentarismo levantándome de la silla cada treinta minutos y pasa un 1 minuto de pie moviendo tus piernas, o puedes o ir al baño, o caminar un poco en tú hora de almuerzo, camina en un parque cercano o fuera de tu casa, o puedes ir de campamento con la familia en lugar de ir al cine a ¡SENTARNOS!, sí lo sé estamos obsesionados con las sillas, están en todos lados, oficinas, medios de transportes (aviones, carros, buses), nuestras salas de la casa, comedores, y hasta en nuestros centros de diversión como los cines, pero lo de sentarnos lo dejo para otro post.


En fin, espero que tomes la idea que te expongo en estas líneas, se trata de entender que el movimiento es vital, que tenemos que movernos más, dejar de ser tan sedentarios, pero que también tenemos que movernos mejor y más variado, y que para empezar no tenemos que hacer algo sofisticado como clases de yoga, zumba, bicileta, levantamiento de pesas, podemos iniciar simplemente moviéndonos más dentro de nuestro ambiente, salir más afuera, si puedes camina más, o juega con los niños, siéntate en el suelo en lugar de las sillas, ve a senderos y disfrutar del paisaje para así dejar descansar los músculos de los ojos de tantos monitores, recuerda muchas veces en la simplicidad está la máxima expresión de la belleza.

Si te interesa saber cual es el movimiento o ejercicio para algunos más importante que podrías no estar haciendo, puedes consultar el artículo que escribí al respecto dando clic aquí. Por cierto, si te han gustado mis post puedes suscribirte a mi blog dando clic aquí.






 
 
 

Comentários


 De todo un poco

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

©2020 por De todo un poco. Creada con Wix.com

bottom of page