top of page

¿Sabías que la salsa de tomate de una pizza guarda más relación con un taco?

  • Foto del escritor: Ericka Gonzalez
    Ericka Gonzalez
  • 2 jun 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 8 jun 2020

Considero la historia fascinante, pero cuando se refiere a las culturas mesoamericanas estas se llevan el primer lugar para mí.


Las culturas mesoamericanas de forma general y simple fueron aquellas que estuvieron presentes en el continente americano antes de que se dieran los primeros contactos entre estás culturas y los europeos, estaban ubicados en México, Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, algunos ejemplos podrían ser: los antiguos e intelectuales mayas, los ricos olmecas o los aguerridos aztecas, que en verdad eran los mexica, pero en otro post hablaremos más de este poderoso imperio que reinó alrededor de doscientos años en lo que hoy es la Ciudad de México.


Si te he dicho en el título de este artículo que la salsa de tomate en la pizza tiene más que ver con un taco que una pizza, es por los orígenes del tomate, esta deliciosa fruta fue domesticada y cultivada por las antiguas culturas mesoamericanas, es decir, antes de 1492 cuando Cristóbal Colón arribó por primera vez a las maravillosas tierras de América los europeos nunca habían visto o probado un tomate, y es que es probable que los mesoamericanos de clase media en esa época tuvieran una dieta mucho más saludable y deliciosa que los hombres más ricos de Europa, sí así de poderosas y ricas eran algunas de esas culturas.


E igual pasa con el chile, tan delicioso con las comidas asiáticas, pero cuyo origen al igual que el tomate es mesoamericano.


La papa que tanto le gusta a los ingleses para acompañar sus comidas, también es de origen americano, aunque se doméstico en las regiones andinas y no mesoamericanas, en Perú existen infinidades de variedades, que es donde se cree que tuvo su origen alrededor de 8 mil años atrás.

Y ¿qué tal el delicioso pie de calabaza?, quién no conoce las famosas formas que se le dan a las calabazas durante la celebración de Halloween, este alimento fue también domesticado por los mesoamericanos.


En la misma forma podríamos mencionar los maní y los frijoles. Pero seguramente el más importante de los alimentos debería ser el maíz, representaba la base de la dieta de los mesoamericanos, como lo era en esa época el arroz para los asiáticos o el trigo para los europeos, la palabra maíz proviene del idioma de los taínos, que fueron los nativos de las islas del caribe con quienes los españoles tuvieron sus primeros contactos, se cree que comenzó a cultivarse en México entre siete mil o diez mil años atrás, y ya en el año 500 A.C. existe evidencia de que estaba en Panamá.


Finalmente, no me puedo ir sin mencionar dos alimentos muy famosos de nuestros días que también se los debemos a las antiguas culturas mesoamericanas que se asentaron en el pasado en nuestro continente, estos son, primero el aguacate lleno de saludables grasas y segundo el cacao, que los antiguos mesoamericanos no comían con azúcar, ellos lo tomaban en una bebida amarga, e incluso la llegaban a hacer más amarga al colocarle chile. La palabra chocolate viene del náhuatl xocolātl que era el idioma de los aztecas y que alrededor de 1.5 millones de personas lo habla en la actualidad, aunque otros estudiosos sugieren que la palabra podría tener su origen en los pueblos maya, al final no importa de dónde venga la palabra en estos momentos, puesto que la idea era darte un pincelazo de los alimentos que fueron domesticados y cultivados por las poderosas culturas que habitaron en américa desde hace miles de años atrás, y pues no sé tú, pero yo no me imagino el mundo moderno sin el delicioso chocolate o la pizza sin la sabrosa salsa de tomate, cuyos ingredientes principales se los debemos a nuestros antiguos antepasados que caminaron por nuestro continente americano Por cierto, si te han gustado mis post puedes suscribirte a mi blog dando clic aquí.

.


 
 
 

Comments


 De todo un poco

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

©2020 por De todo un poco. Creada con Wix.com

bottom of page